En el marco del Día de la Cofradía de la Cabeza de Santa Orosia, la Comarca Alto Gállego ha rendido homenaje a una de sus tradiciones más arraigadas con la presentación de un cuento infantil que recoge la emoción, el simbolismo y la transmisión generacional de la romería de Santa Orosia.
Este nuevo proyecto editorial, impulsado por la Consejería de Cultura de la Comarca Alto Gállego, pone en valor el papel de los romeros de la Cofradía de Escuceros como núcleo y esencia de esta celebración, y busca acercar a los más pequeños el significado profundo de esta tradición.
La actividad se celebró el sábado 24 de mayo en la sala multiusos del Ayuntamiento de Yebra de Basa, con el apoyo del propio consistorio, e incluyó una charla cercana con los autores del cuento, Graciano Lacasta y Javier Lacasta, quienes compartieron con el público el proceso de creación de este emotivo relato.
Cada 25 de junio, la localidad de Yebra de Basa acoge la tradicional romería en honor a Santa Orosia, una celebración profundamente enraizada en la cultura pastoril del Alto Gállego. Durante la jornada, tras el ascenso a las ermitas y la llegada al Zoque y al santuario, tiene lugar una singular danza con palos, que culmina con la pastorada, un diálogo teatralizado en verso en el que el mayoral y su aprendiz, el rabadán, discuten temas de actualidad local, acompañados por los 12 danzantes que representan al ganado.
Durante buena parte del siglo XX, esta fiesta estuvo al borde de desaparecer. Su recuperación se debe en gran parte a las investigaciones realizadas entre 1988 y 1991 por el etnógrafo Enrique Satué Oliván. Gracias a este trabajo, la tradición se revitalizó, y en 2017 fue reconocida como Bien de Interés Cultural Inmaterial por el Gobierno de Aragón mediante un decreto que ampara las Romerías, Ritos y Tradiciones en torno a Santa Orosia en el Alto Aragón.
Santa Orosia se ha consolidado como un elemento de identidad y cohesión cultural en este entorno natural de marcado carácter montañoso, regado por el río Gállego y definido por espacios simbólicos como el Monte Oturia o el Camino del Pastor, el sendero que recorriera el legendario Guillén.
El 25 de junio, la reliquia de la Cabeza parte en romería desde la iglesia parroquial hasta la ermita del Puerto de Santa Orosia, acompañada por los romeros de la Hermandad de la Cabeza, los cruceros de las localidades cercanas y los danzantes de Yebra. Este recorrido, jalonado por paradas en distintas capillas y ritos ancestrales, es precisamente el que recoge el cuento presentado por Graciano y Javier Lacasta, un trabajo minucioso y lleno de sensibilidad con el que se pretende acercar esta tradición a los más jóvenes y garantizar su pervivencia.
La consejera comarcal de Cultura, Rocío Arnal, subrayó: “Han conseguido un resultado magnífico, que emociona y enseña. Gracias a su trabajo, las futuras generaciones podrán vivir esta romería como parte viva de su patrimonio.”
El cuento se distribuirá en colegios, bibliotecas y puntos de lectura de toda la comarca, consolidando el compromiso institucional con la conservación y difusión del legado cultural del Alto Gállego.